
Lista de asistencia
Empresa | Nombre Asistente | Invitado | Miembro |
---|---|---|---|
CNO | Alberto Olarte | SI | NO |
CNO | Adriana Perez | SI | NO |
CNO | Marco Antonio Caro Camargo | SI | NO |
PROELECTRICA | Carlos Haydar | NO | SI |
MINENERGÍA | Carlos Eduardo Martinez | SI | NO |
XM | Carlos Arturo Vanegas Vesga | NO | SI |
GECELCA | Carolina Palacio | NO | SI |
PORTÓN DEL SOL | César Augusto Palacio | SI | NO |
SUPERSERVICIOS | Dario Obando | SI | NO |
Termoyopal Generación 2 | David Rincon | SI | NO |
SUPERSERVICIOS | Diego Medina | SI | NO |
XM | Emma Maribel Salazar | NO | SI |
ENEL Colombia | Marcela Quijano | NO | SI |
EPM | German Caicedo | NO | SI |
Energía del Suroeste | Gabriel Jaime Ortega | NO | SI |
CELSIA | German Garces | NO | SI |
UPME | Hector Rosero | SI | NO |
ENLAZA | Jairo Pedraza | NO | SI |
XM | Javier Antonio Tapia | NO | SI |
TERMONORTE | Javier Alejandro Marín | SI | NO |
XM | Juan Camilo González Vélez | NO | SI |
GECELCA | Juan Manuel Salas | NO | SI |
Energía del Suroeste | Julieta Naranjo | NO | SI |
GTCN | Jairo Arboleda | SI | NO |
UPME | Enrique Cifuentes | SI | NO |
AES COLOMBIA | María Pareja | SI | NO |
ISAGEN | Mauricio Arango | NO | SI |
ENLAZA | Miguel Mejía Uribe | NO | SI |
EPM | Nestor Tabares | NO | SI |
Energía del Suroeste | Salomé Monroy | NO | SI |
TERMONORTE | Sebastian Rodriguez | SI | NO |
XM | Leonel Marin | NO | SI |
XM | Juan Carlos Morales | NO | SI |
AIR-E S.A.S. E.S.P. | Julian Gonzalez | NO | SI |
TEBSA | Eduardo Ramos | NO | SI |
UPME | José Morillo | SI | NO |
UPME | Carlos Adrián Correa | SI | NO |
AES COLOMBIA | Caio Chaves Vilas Boas | SI | NO |
SUPERSERVICIOS | Andrea Rojas | SI | NO |
SUPERSERVICIOS | Diego Castillo | SI | NO |
CNOGas | Fredi López | SI | NO |
CNOGas | Hernán Salamanca | SI | NO |
IDEAM | Leidy Rodríguez | SI | NO |
Agenda de reunión
N° | Hora | Descripción |
---|---|---|
1 | 08:30 - 09:15 |
|
2 | 09:15 - 10:00 | Misión Transmisión UPME. |
3 | 10:00 - 10:45 | Aprobación:
|
4 | 10:45 - 11:45 | Informe Secretario Técnico. |
5 | 11:45 - 12:45 | Presentación XM – Situación eléctrica y energética. |
6 | 12:45 - 01:30 | Informe UPME. |
7 | 1:30 - 01:40 | Varios. |
Verificación quórum | SI |
Desarrollo
Punto de la agenda | Plan operativo | Objetivo | Acción | Presentación | Inclusión plan operativo |
---|---|---|---|---|---|
1. INFORME IDEAM |
NO |
Presentar la actualización de las principales variables que inciden en el clima del país y los pronósticos para el corto y mediano plazo. |
INFORMATIVO |
SI |
NO |
Desarrollo
Según el IDEAM las condiciones del fenómeno de “La Niña” están presentes y se espera que continúen hasta el trimestre febrero-abril del 2025, con posible transición a ENSO-neutral para el trimestre marzo-mayo del 2025. Por lo anterior y a pesar de dichas condiciones, nuevamente no se declararía un fenómeno de “La Niña” aun porque no se cumple el protocolo para su declaración.
Para el mes de abril del año en curso se prevén precipitaciones por encima de lo normal sobre los departamentos de la región andina; se estiman lluvias en el norte y sur de La Guajira, centro del Cesar, gran parte de los departamentos de Magdalena, Atlántico, Sucre y Córdoba sobre la región Caribe; Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, gran parte del Tolima, altiplano cundiboyacense y amplios sectores de Huila en la región Andina.
En los últimos meses, las anomalías negativas de temperatura subsuperficial se han debilitado en el Pacífico ecuatorial central y oriental. Las temperaturas subsuperficiales por debajo del promedio continúan predominando en el Pacífico central, mientras que las temperaturas por encima del promedio persisten en el Pacífico occidental, en profundidad cerca de la Línea Internacional de Cambio de Fecha y en una capa superficial poco profunda en el Pacífico oriental.
|
|||||
Conclusiones
➢De acuerdo con los reportes del 13 marzo emitido por la Administración Nacional de Océano y Atmósfera (NOAA, por sus siglas en inglés) y del 19 de marzo de 2025 emitido por Instituto Internacional de Investigación para Clima y Sociedad (IRI, por sus siglas en inglés), las condiciones atmosféricas en el Pacífico tropical continuaron indicando condiciones de La Niña puesto que: ✓ Las anomalías de los vientos en los niveles bajos estuvieron del este sobre el oeste y centro del Pacífico, ✓ La convección suprimida alrededor de la línea de cambio de fecha estuvo resaltada cerca de Indonesia, ✓ Los índices tradicionales y ecuatoriales de la Oscilación del Sur fueron positivos. ➢ No obstante, el sistema acoplado océano-atmósfera reflejó una condición La Niña debilitándose con tendencia al ENOS-neutral; a tal punto que la predicción indica que se favorece el desarrollo de esta fase del ENOS para el próximo mes (abril) y se espera que persista hasta el verano del hemisferio norte con una probabilidad del 62% en junio-agosto y superior al 50% hasta junio-septiembre de 2025. Finalmente, resaltan que, como es típico para pronósticos hechos en la época de primavera del hemisferio norte, hay mucha incertidumbre frente a la predicción de largo plazo. ➢ Por lo tanto, las condiciones climatológicas del país para el próximo semestre no solo dependerán del ciclo estacional propio de la época del año y de las fluctuaciones asociadas a la oscilación Madden & Julián y otras ondas ecuatoriales, sino también de la transición de las condiciones actuales de La Niña débil hacia la fase Neutral del ENOS. ➢ Tanto el último consenso oficial del IRI como la predicción dada por la pluma de modelos predicen que, la fase Neutral del ENOS será la condición más probable desde el trimestre marzo-mayo de 2025 (superior al 80%) y persistiría al menos hasta el trimestre septiembre-noviembre de 2025 (probabilidades entre 45% a 46%). ➢ Por ahora, el modelo probabilístico del Ideam prevé como lo más probable para el mes de abril/25, precipitaciones por encima de lo normal en gran parte de las regiones Caribe, Andina y Orinoquía; debajo de lo normal en gran parte de la Amazonía; y cercano a lo normal en gran parte de la región Pacífica. El modelo determinístico estima que dichos incrementos podrían oscilar entre 10% y 40% con respecto a la climatología de referencia 1991-2020 en las regiones Caribe, Andina y Orinoquía; mientras que, los déficits entre 10% y 30% en la Amazonia. ➢ Para el trimestre consolidado abril-junio/25 se estiman precipitaciones por encima de lo normal como lo más probable, en gran parte de las regiones Andina y Caribe. El modelo determinístico predice que los incrementos de lluvia podrían presentarse entre el 10% y 40% en dichos sectores. Para el resto del país lo más probable son precipitaciones con valores cercanos a lo normal; no obstante, el modelo determinístico predice para la Amazonía disminuciones entre 10% y 30% en áreas de oriente de Caquetá y noreste de Amazonas. ➢ A más largo plazo; es decir, para el período comprendido entre julio-septiembre/25, lo más probable son precipitaciones cercano a lo normal; excepto en el norte de la región Caribe (La Guajira, Cesar, Magdalena y Atlántico), donde se esperan lluvias por encima de lo normal. El modelo determinístico sugiere que dichos aumentos serían superiores al 20% con respecto al promedio histórico 1991-2020. Adicional a lo anterior, no descarta disminuciones de lluvias entre 10% y 30% en la Orinoquía y Amazonía.
|
|||||
2. APROBACION ACTAS Y ACUERDOS |
NO |
Presentar al Consejo las actas pendientes y los acuerdos recomendados para su aprobación. |
APROBACIÓN |
SI |
NO |
Desarrollo
Acta 784: Publicada para comentarios el 26 de marzo. Comentarios de ISAGEN.
Acta 785: Publicada para comentarios el 26 de marzo. Comentarios de ISAGEN, XM, TEBSA y PROELECTRICA.
El Consejo da una semana más para comentarios y su aprobación de daría en la próxima reunión ordinaria de mayo.
Los anteriores acuerdos fueron aprobados por el Consejo.
|
|||||
Conclusiones
|
|||||
3. MISION TRANSMISION E INFORME UPME |
NO |
Presentar los avances y objetivos principales de la misión transmisión desarrollada por la UPME y el informe respectivo de avances de las convocatorias. |
INFORMATIVO |
SI |
NO |
Desarrollo
![]()
La Unidad aclaró que el proyecto baterías en el Atlántico no ha avanzado. Adicionalmente, indicó que MINENERGÍA está revisando la solicitud de cambio de fecha de puesta en operación de esta obra.
La UPME comentó que publicará trimestralmente un boletín de seguimiento a los proyectos de expansión.
La UPME presentó los dos documentos asociados a la modernización del Sistema y su Plan Maestro, el cual fue posible por la restructuración de la Unidad.
![]()
La UPME indica que los transportadores y Operadores de Red no están entregando la información básica (física y de alternativas) para evaluar las obras que mitiguen o resuelvan los problemas de agotamiento del nivel de cortocircuito. Se acuerda que la UPME reitere la solicitud a los operadores de red y transportadores copiando al Consejo, y citar al grupo de cortocircuito para solicitar la información durante la jornada de trabajo. Se llamó la atención sobre la importancia de ajustar la regulación para viabilizar las soluciones a los problemas de cortocircuito, así como insistir en la actualización del Código de Redes. La UPME indicó que los proyectos del STR, responsabilidades de los Operadores de Red AIR-E y AFINIA, se están devolviendo a la Unidad, lo cual retrasa la puesta en servicio de los proyectos de expansión. La Unidad sugirió al Consejo enviar una comunicación solicitando al Ministerio de Hacienda y Crédito Público el fortalecimiento de la UPME. |
|||||
Conclusiones |
|||||
4. INFORME CNO 788 |
NO |
Presentar los temas administrativos y avances en los diferentes temas gestionados por los comités y subcomités del Consejo. |
INFORMATIVO |
SI |
NO |
Desarrollo
Temas Administrativos:
Temas técnicos:
Se revisó la actualización del cálculo del desbalance energético del SIN, el cual tiene un valor de 7.52 GWh-día considerando una ventana móvil de 6 años para su cuantificación, sin tener en cuenta desbalances promedio negativos.
Subcomité de Planeamiento Operativo-SPO:
![]()
Subcomité de Controles-SC:
Subcomité de Plantas-SP:
Subcomité de Análisis y Planeación Eléctrica-SAPE:
Subcomité de Protecciones-SProtec:
Comité de Supervisión-CS:
Comité de Distribución-CD:
Comité de Transmisión-CT:
Comité de Ciberseguridad-CC:
Comité de Operación-CO:
![]()
Asimismo, el generador indicó que iniciará el retiro de la capa vegetal, lo cual implicaría que el embalse pueda almacenar más energía e incrementar su energía en Firme. Dichas condiciones y el reporte de los nuevos parámetros se podrán materializar durante los próximos ocho (8) meses.
A las primeras reuniones de los grupos se invita a todos los integrantes de los comités y subcomités y para las siguientes reuniones participarán los agentes interesados. Se incluye a la UPME en todos los grupos.
Para avanzar en el análisis de las invasiones de servidumbre, el CO propuso conformar un grupo de trabajo SAPE-CT-CD.
Al respecto, se acordó presentar esta situación en la próxima reunión del CACSSE, particularmente las dificultades que se están presentando en varias zonas del país para la verificación de fronteras. Asimismo, habilitar nuevamente el aplicativo que permitía el registro de las pruebas de rutina, y construir una propuesta de ajuste a la Resolución CREG 038 de 2014, Código de Medida.
“(…)
Las condiciones técnicas requeridas para la operación de la respectiva planta deberán ser incluidas en un acuerdo del CNO.
(…)”
Se envió comunicación con comentarios la cual puede ser consultada en la página web.
Finalmente, se recomendó a los Comités de Supervisión y Distribución abordar los aspectos tecnológicos asociados al reporte de información meteorológica, y el impacto de los pronósticos de producción solar fotovoltaica en el seguimiento operativo de corto y muy corto plazo a la demanda de energía eléctrica.
Se confirmó que el mantenimiento de la terminal de regasificación del Caribe se llevará a cabo del 10 al 14 de octubre del año 2025. El CNO sugirió establecer propuestas para resolver los serios problemas de energía en firme y nivel de cortocircuito, que técnicamente junto con el actual marco normativo (precio de escasez) no permitirían incorporar nuevos proyectos de generación. Al respecto, TEBSA sugirió habilitar la capacidad de transporte que ya está comprometida a través de la emisión de conceptos positivos de la UPME, que en teoría no se ejecutarían por su estado incipiente de desarrollo. También comentó que el no pago de las deudas a los generadores térmicos compromete el suministro de energía. El CND manifestó su preocupación respecto a que hemos llegado a un punto de degradación de la suficiencia, confiabilidad y seguridad del Sistema, que de todas formas no deberían ser la justificación para proponer alternativas como las contenidas en la Resolución CREG 701 084, donde básicamente se permitiría conectar cualquier proyecto y después en la operación real tomar acciones remediales, si existen. CNO comentó que soluciones pragmáticas, por fuera del marco normativo, son necesarias para resolver los problemas referenciados. Se acuerda enviar nuevamente comunicación sectorial advirtiendo los riesgos identificados. Asimismo, solicitar urgentemente una reunión de alto nivel y socializar las preocupaciones y propuestas del Consejo en el CACSSE. |
|||||
Conclusiones
|
|||||
5. PRESENTACION XM SITUACION ELECTRICA Y ENERGETICA |
NO |
Presentar la actualización de las variables operativas, los escenarios energéticos y riesgos para la operación. |
INFORMATIVO |
SI |
NO |
Desarrollo
A continuación, se presenta el comportamiento de las principales variables energéticas del SIN: ![]() ![]()
![]() Se sugirió al CND, revisar que proyectos y plantas existentes están acaparando la capacidad de transporte. El CND indicó que no puede afirmar que las plantas existentes estén acaparando capacidad de transporte,
![]()
Chivor informó que sus unidades 8 y 9 tendrán un retraso en el mantenimiento, que posiblemente se traslapará con la intervención de Guavio.
![]()
En este punto EPM comentó que Termosierra ya no podrá operar con gas natural, dado la escasez de dicho combustible; solo operará con combustibles líquidos.
Respecto al panorama energético, el SIN cuenta con los recursos suficientes para atender la demanda de electricidad durante los próximos dos (2) años, considerando solamente los proyectos con compromisos de energía en firme atrasados un año en su fecha de puesta en operación, y sin contemplar eventos de alto impacto y baja probabilidad de ocurrencia. No obstante, las exigencias de generación térmica durante parte de la estación de invierno del año 2025 serían ligeramente superiores a 80 GWh-día en escenarios de aportes hídricos deficitarios, ello para gestionar el embalse para la próxima estación de verano 2025-2026.
![]()
![]() Las tasas de desembalsamiento aumentaron y ya son superiores al 50 %. El CNO llamó la atención respecto a que las simulaciones más críticas son inclusive conservadoras, dado que se contempló plena disponibilidad del agregado Bogotá y gas natural, al igual que la no ocurrencia de eventos de alto impacto y baja probabilidad de ocurrencia.
![]() ![]()
Es indispensable preguntarle a la UPME si estos proyectos a los que se les ejecutó la garantía pierden o no el punto de conexión. Asimismo, saber si las obras continúan o no para lo cual se debe enviar una comunicación a la Upme pero también se solicitó a los agentes responsables de dichos proyectos informar si los mismos deben o no ser considerados en los ejercicios de planeamiento operativo energético.
![]() Se llamará la atención al Operador de Red y el Transportador para que expliquen en el grupo de seguimiento del área Caribe, porque no se ha instalado el Esquema Suplementario de Protección del Sistema-ESPS. En este punto la SSPD solicitó el acta donde se aprobó dicho esquema.
![]() Los mantenimientos de GCM son cada vez más difíciles de ejecutar, motivo por el cual se sugiere abordar esta crítica situación en el grupo de seguimiento del área Caribe.
![]() ![]()
Energía del Suroeste expresó lo siguiente:
- Las plantas no despachadas centralmente enfrentan un problema no previsto con su declaración de energía firme, debido al cambio en el Precio de Escasez definido en las resoluciones CREG 101 066 del 2024 y CREG 101 069 del 2025. Este ajuste se hizo sin permitirles modificar su declaración de ENFICC. El impacto es financiero, y podría afectar la viabilidad de un número importante de plantas no despachadas centralmente. - Para el periodo comprendido entre los años de 2020-2024 y en lo corrido del año 2025 la entrada de nuevos proyectos es muy baja en relación con los proyectos que pagaron garantías de conexión. Energía del Suroeste ante esta preocupación la cual comparte plenamente, y expresada por XM, le propone al CNO unirse a las recomendaciones presentadas sobre este asunto. |
|||||
Conclusiones |
|||||
6. VARIOS |
NO |
INFORMATIVO |
NO |
NO |
|
Desarrollo
|
|||||
Conclusiones |
|
|
|
Presidente - German Caicedo | Secretario Técnico - Alberto Olarte |
Para más información, descargue a continuación los siguientes archivos: