
Reunión CNO 778
Lista de asistencia
Empresa | Nombre Asistente | Invitado | Miembro |
---|---|---|---|
CNO | Alberto Olarte | SI | NO |
ISAGEN | Andres Restrepo | NO | SI |
CNO | Marco Antonio Caro Camargo | SI | NO |
PROELECTRICA | Carlos Haydar | NO | SI |
GECELCA | Carolina Palacio | NO | SI |
Termoyopal Generación 2 | David Rincon | SI | NO |
XM | Emma Maribel Salazar | NO | SI |
ENERTOTAL SA ESP | Yamir Dario Sanchez | NO | SI |
TEBSA | Eduardo Ramos | NO | SI |
EPM | German Caicedo | NO | SI |
CELSIA | German Garces | NO | SI |
Energía del Suroeste | Gabriel Jaime Ortega | NO | SI |
ENEL Colombia | Gina Pastrana | NO | SI |
AIR-E S.A.S. E.S.P. | Henry Andrade López | NO | SI |
ISAGEN | Hugo Cely | NO | SI |
UPME | Hector Rosero | SI | NO |
GTCN | Jairo Arboleda | SI | NO |
SUPERSERVICIOS | Jhon Cristian Giraldo | SI | NO |
XM | Juan Carlos Morales | NO | SI |
ISAGEN | Juan Esteban Flórez | NO | SI |
GECELCA | Juan Manuel Salas | NO | SI |
AIR-E S.A.S. E.S.P. | Julian Gonzalez | NO | SI |
UPME | Enrique Cifuentes | SI | NO |
GEB | Miguel Mejía Uribe | NO | SI |
ENEL Colombia | Marcela Quijano | NO | SI |
AES COLOMBIA | María Pareja | NO | SI |
EPM | Nestor Tabares | NO | SI |
AIR-E S.A.S. E.S.P. | Santiago Villa | NO | SI |
TERMONORTE | Sebastian Rodriguez | SI | NO |
UPME | José Morillo | SI | NO |
UPME | Andres Peñaranda | SI | NO |
CNOGas | Hernán Salamanca | SI | NO |
CNOGas | Fredi Lopez | SI | NO |
IDEAM | Julieta Serna | SI | NO |
IDEAM | Tatiana Sierra | SI | NO |
Agenda de reunión
N° | Hora | Descripción |
---|---|---|
1 | 08:30 - 09:15 | Informe IDEAM. |
2 | 09:15 - 09:45 | Aprobación actas pendientes y acuerdos. |
3 | 09:45 - 10:45 | Informe Secretario Técnico- Ratificación presupuesto 2025. |
4 | 10: 45 - 11:45 | Presentación XM – Situación eléctrica y energética. |
5 | 11:45 - 12:30 | Informe UPME. |
6 | 12:30 - 12: 45 | Varios. |
Verificación quórum | SI |
Desarrollo
Punto de la agenda | Plan operativo | Objetivo | Acción | Presentación | Inclusión plan operativo |
---|---|---|---|---|---|
1. INFORME IDEAM |
NO |
Presentar el estado de las variables hidrometereológicas y los pronósticos del clima para las siguientes semanas. |
INFORMATIVO |
SI |
NO |
Desarrollo
Según la NOAA, las condiciones de La Niña están presentes y se espera que persistan hasta febrero-abril (59 % de probabilidad), con probable transición a ENSO-neutral para marzo-mayo 2025 (60 % de probabilidad). Hasta el 21 de enero del año en curso estaría presente una fase convectiva de la oscilación MJO, lo cual propiciaría mayores precipitaciones respecto a la media climatológica; a partir de ese momento y hasta el 4 de febrero del 2025 se tendría una fase subsidente, lo cual inhibe las lluvias.
![]() |
|||||
Conclusiones
|
|||||
2. APROBACION ACTAS Y ACUERDOS |
NO |
Presentar las actas pendientes y los acuerdos recomendados para su aprobación. |
APROBACIÓN |
SI |
NO |
Desarrollo
ACTA 775: Publicada para comentarios el 31 de diciembre. Sin comentarios. ACTA 776: Publicada para comentarios el 31 de diciembre. Sin comentarios. Acta 777: Publicada para comentarios el 31 de diciembre. Sin comentarios. El Consejo aprueba dar una semana más para comentarios y la aprobación se daría en la reunión ordinaria de febrero de 2025.
2. ACUERDOS:
Los anteriores acuerdos fueron aprobados por el Consejo.
|
|||||
Conclusiones
|
|||||
3. INFORME CNO 778 |
NO |
Presentar los aspectos administrativos y los temas de gestión de los diferentes comités y subcomités del Consejo. |
INFORMATIVO |
SI |
NO |
Desarrollo
Temas administrativos: 1.Se presenta para ratificación del Consejo el presupuesto de funcionamiento para el año 2025. Este fue elaborado teniendo en cuenta un Incremento del salario mínimo ya oficializado del 9.54% y un IPC proyectado del 5.1 %:
Respecto al presupuesto de operación del Consejo del año 2025, se acuerda ajustar el mismo revisando el IPC definitivo y numero de miembros, y tener en cuenta los aportes de cada uno de los seis (6) invitados.
2,La lista confirmada de invitados a las reuniones del Consejo durante el año 2025:
Temas técnicos: 3.A continuación, se presentan los temas más relevantes abordados en los grupos de trabajo, subcomités y Comités, para conocimiento del Consejo Nacional de Operación: Subcomité de Recursos Energéticos Renovables-SURER:
Subcomité de Protecciones-SProtec:
Subcomité de Planeamiento Operativo-SPO:
Subcomité de Controles del Sistema-SC:
![]()
Subcomité de Análisis y Planeación Eléctrica-SAPE:
Comité de Distribución-CD:
![]()
Comité de Ciberseguridad-CCiber:
Comité de Supervisión-CS:
Comité de Transmisión-CT:
Comité de Operación-CO:
Se llevó a cabo la presentación final de los estudios habilitantes para una transición energética justa por parte de la Universidad de los Andes. En esta se planteó a través de un modelo que minimiza los costos operativos y de inversión a través de técnicas de aprendizaje reforzado basado en datos, la matriz óptima del sistema de generación de energía eléctrica. Se analizó el impacto del retiro de las plantas térmicas a carbón, encontrando que el modelo remplaza dichas tecnologías con plantas solares fotovoltaicas y eólicas. Se recalca que el enfoque metodológico no co-optimiza la generación y transmisión simultáneamente, ni tiene en cuenta otras alternativas tecnológicas, como los pequeños reactores nucleares, la gasificación del carbón, “power to gas” y los combustibles sintéticos renovables. Adicionalmente, no se modelan restricciones impuestas por otros sectores, como las guías de cálculo de caudal ambiental y demás reglas operativas.
5.El Grupo de Trabajo mSSSC se reunió para mirar los comentarios de ENLAZA, EPM y TRANSELCA, en el marco de la definición del posible Acuerdo sobre el procedimiento para solicitar la ejecución de pruebas. El equipo sesionó nuevamente el lunes 16 de diciembre del año 2024, para resolver todas las observaciones, y a partir de ello, recomendar al SAPE su concepto para que el mismo sea tenido en cuenta por el Comité de Operación-CO. Durante la segunda semana del mes de enero del año 2025 el grupo sesionará nuevamente.
6.El 10 de diciembre del año 2024 se llevó a cabo un taller CREG sobre las subastas de reconfiguración de compra de Obligaciones de Energía en Firme-OEF de los periodos 2025-2026, 2026-2027 y 2027-2028, establecidas en la Resolución CREG 101 062 de 2024. Esta información puede ser consultada en el canal YouTube de la Comisión.
7.El 11 de diciembre del año 2024 se llevó a cabo un taller CREG donde se presentó la consultoría “para identificar las nuevas tecnologías que se estén utilizando para hacer más eficiente el sistema de transmisión, incluyendo activos que aumenten la capacidad de los existentes, así como analizar la variación de precios de las unidades constructivas a considerar en la metodología de transmisión y proponer la forma de actualizarlos”. Asimismo, están habilitados en la página web de la Comisión los tres (3) informes asociados.
8.Se publicó por parte de la Comisión el proyecto normativo 701 075 de 2024, por la cual se sustituyen y amplían las reglas existentes para permitir el uso de activos de conexión de propiedad de terceros para conectar generación y demanda al Sistema Interconectado Nacional-SIN.
9.La CREG emitió concepto al Consejo, sobre el procedimiento de actualización de series y el coeficiente de correlación de Pearson, ello en el marco de las Resoluciones CREG 101 006 y 007 de 2023. El Regulador aclaró que siempre se deben utilizar los datos de medición recientes y verificar que se cumplan los umbrales regulatorios para el coeficiente, indistintamente que no exista continuidad entre el primer año de medición y las recientes mediciones.
10.AFINIA informó a la UPME y al Consejo las implicaciones operativas que conlleva la aplicación del Decreto 1403 de 2024 del Ministerio de Minas y Energía-MINENERGÍA, con la energización en redes del Operador de la ampliación del Parque Solar Canal del Dique Fase 2 de PROMIGAS.
11.Considerando que en la regulación colombiana y en los documentos técnicos no existen recomendaciones, ni criterios técnicos específicos para el diseño de los servicios auxiliares (SSAA) en sistemas de generación; y teniendo en cuenta que se han presentado eventos donde han estado involucrados dichos servicios; se publicó la Circular CNO 147, la cual solicita a los agentes generadores diligenciar un formato y enviarlo al correo electrónico info@xm.com.co antes del 19 de marzo del año 2025.
12.El 17 de diciembre del año 2024 el CND presentó el comportamiento de las principales variables energéticas y la condición del Sistema, ello en el marco del Estatuto para Situaciones de Riesgo de Desabastecimiento-ESRD. El embalse real se encontraba para aquel entonces 1.47 puntos porcentuales por debajo de la senda de referencia de la estación de verano 2024-2025 y era probable que el Estatuto se activara, ya que se constituirían dos evaluaciones consecutivas donde el indicador NE estaba en nivel de alerta y el HSIN era inferior al 90 %; es decir, se conformaría una condición de Riesgo, ya que el índice NE pasaría automáticamente a nivel inferior y el PBP era bajo. En ese momento la CREG se encontraba analizando una comunicación enviada por el CND, donde el Operador del Sistema estaba a la expectativa de la confirmación del estado del Sistema. Se llamó la atención sobre la importancia de monitorear las exportaciones hacia Ecuador que tiene la expectativa de mantener un intercambio pleno hasta el mes de marzo del año 2025.
MINENERGÍA expidió la Resolución 40554 de 2024, por la cual se adoptan medidas transitorias para garantizar la atención de la demanda durante periodos de baja hidrología. En ella se estableció que el Ministerio definirá, al inicio de cada semana o según sea requerido, la cantidad de generación térmica diaria a programar en el despacho económico y la operación del sistema. Adicionalmente, menciona que para dar cumplimiento a lo establecido en la norma y realizar el despacho económico, el CND usará las reglas establecidas en el numeral 1 del Anexo 2 de la Resolución CREG 062 de 2000 y sus modificaciones.
Asimismo, la norma indica que, si el resultado del despacho realizado no satisface la referencia de generación mínima térmica diaria, el CND realizará nuevamente dicho despacho incluyendo una restricción adicional que garantice el cumplimiento de la referencia; no obstante, aclara que si el resultado del despacho económico, bajo las propias condiciones del mercado, satisface la referencia de generación mínima térmica diaria, no se dará aplicación a las nuevas disposiciones. Vale la pena resaltar que el parágrafo 4 de la Resolución aclara que la generación mínima del parque termoeléctrico deberá ser determinada basándose en el porcentaje de embalsamiento de la senda de referencia del Estatuto para Situaciones de Riesgo de Desabastecimiento.
14.Los Gremios del sector eléctrico advirtieron al Gobierno nacional por el incumplimiento en el pago de los subsidios otorgados a los usuarios de energía eléctrica y gas natural en el año 2024. Esta situación pone en riesgo la confiabilidad y seguridad del SIN, ya que el giro de los subsidios es fundamental para que los comercializadores puedan honrar sus compromisos, que incluyen los recursos para la compra de combustibles de las plantas térmicas.
15.A continuación, se presentan los aspectos más importantes discutidos durante la reunión CACSSE 204:
En este punto, el CND, la UPME y el Consejo responden a la OARE, indicando que advertir los riesgos operativos del Decreto no se puede entender como una oposición o barrera a la autogeneración; en línea con lo anterior, el CNO aclara que en otros países este tipo de recursos y tecnologías se incentivan, pero con reglas y requisitos técnicos claros.
16.MINENERGÍA respondió la comunicación del Consejo del pasado 17 de diciembre del año 2024, donde se solicitó aclaración sobre el artículo 2.2.3.2.4.11 del Decreto 1073 de 2015, modificado por el Decreto 1403 del 2024. Al respecto, la Oficina de Asuntos Regulatorios y Empresariales-OARE indicó que “los aspectos de seguridad, confiabilidad, viabilidad, procedimentales, entre otros, para la aplicación de los lineamientos de política establecidos en el citado decreto, se encuentran en construcción”. Vale la pena mencionar que la CREG oficialmente dio traslado de la comunicación del CNO al Ministerio, fundamentado en el artículo 21 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo-CPACA, por considerarlo de su competencia.
17.Se publicó por parte de la UPME el Plan Maestro de Modernización y Expansión de la Infraestructura de Transmisión Eléctrica, y el Portafolio Estratégico de Obras para la Modernización del Sistema de Transmisión Nacional. En el primer documento la Unidad y el CND presentan el diagnóstico de la situación actual del Sistema, indicando los nuevos retos asociados a la transformación de la matriz de generación de energía eléctrica. Se plantea por el planificador la optimización de la infraestructura existente a través del tendido de segundos circuitos, la repotenciación de líneas con conductores de alta temperatura, la reconfiguración de subestaciones y la ejecución de obras/acciones para mitigar el agotamiento de la capacidad de cortocircuito de las barras del STN y STR; adicionalmente, se presentan 27 obras estructurales que deben ejecutarse en el mediano y largo plazo. En el segundo documento la UPME presenta el paquete de seis (6) obras que el Comité Asesor de Planeamiento de la Transmisión-CAPT está analizando para recomendación de adopción a MINENERGÍA, a saber:
Teniendo en cuenta la importancia de los dos (2) documentos, el impacto operativo de algunas obras/acciones y la relevancia de incorporar nuevos análisis y tecnologías no contempladas en los estudios de la Unidad y el CND, se sugiere convocar al Subcomité de Análisis y Planeación Eléctrica-SAPE para formular comentarios al Plan Maestro y el Portafolio Estratégico.
18.Se publicó por parte de la CREG el proyecto normativo 701 077 de 2024, por el cual se define el ajuste del Anexo 7 de la Resolución CREG 071 de 2006, Liquidación, y se hacen algunas modificaciones a la Resolución CREG 101 066 de 2024. El plazo para comentarios vence el 14 de enero del año en curso.
19.Se publicó por parte de MINENERGÍA el proyecto de Decreto “por el cual se adiciona el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Minas y Energía, 1073 de 2015, en lo relacionado con los lineamientos de política pública para garantizar la confiabilidad y la estabilidad tarifaria del servicio de energía eléctrica y se dictan otras disposiciones”. En este se plantea para los agentes generadores que utilicen tecnologías de generación hídricas o Fuentes No Convencionales de Energía Renovables-FNCER, participar obligatoriamente en un mecanismo de control de eficiencia definido por la CREG, que consiste en limitar su participación al 5 % de sus ventas de energía en Bolsa para el mercado regulado, ello para incentivar la celebración de contratos de largo plazo y disminuir la exposición de los comercializadores. El plazo para comentarios del proyecto de Decreto vence el 10 de enero del año en curso.
|
|||||
Conclusiones
|
|||||
4. PRESENTACION XM SITUACION ELECTRICA Y ENERGETICA |
NO |
Presentar el estado actual de las variables operativas y los escenarios energéticos. |
INFORMATIVO |
SI |
NO |
Desarrollo
![]() ![]() Se recalca que 24 cortes son controlados a través de la programación de Demanda No Atendida-DNA.
![]()
![]() Nuevamente, es evidente el déficit de energía en firme desde la vigencia 2024-2025, teniendo como referencia el escenario de demanda media de la UPME.
![]()
![]() En este punto se acuerda generar un espacio para hacer pruebas de intercambio de información con los aplicativos internos de los agentes.
![]()
![]() Los indicadores de Operación son socializados por parte del CND, los cuales pueden ser consultados en la presentación adjunta a esta Acta. |
|||||
Conclusiones |
|||||
5. INFORME UPME |
NO |
Presentar los avances en los proyectos por convocatoria , de los planes de obras urgentes y del plan de expansión |
INFORMATIVO |
SI |
NO |
Desarrollo
La Unidad presentó el estado de las convocatorias de los Sistemas de Transmisión Regional-STR y el Sistema de Transmisión Nacional-STN, a las cuales se les hace seguimiento, y un resumen del Plan Maestro de Modernización y Expansión del STN. ![]() |
|||||
Conclusiones |
|||||
6. VARIOS |
NO |
INFORMATIVO |
NO |
NO |
|
Desarrollo
- Próxima reunión del C N O el 6 de febrero.
-En la reunión ordinaria de febrero se tendrá la elección de presidente para el año 2025. |
|||||
Conclusiones |
|
|
|
Presidente - German Garces | Secretario Técnico - Alberto Olarte |
Para más información, descargue a continuación los siguientes archivos: