
Reunión CNO 766
Lista de asistencia
Empresa | Nombre Asistente | Invitado | Miembro |
---|---|---|---|
CELSIA | Marcelo Javier Alvarez Ríos | NO | SI |
CNO | Alberto Olarte | SI | NO |
PROELECTRICA | Carlos Haydar | NO | SI |
Energía del Suroeste | Gabriel Jaime Ortega | NO | SI |
ENEL Colombia | John Rey | NO | SI |
AES COLOMBIA | Juan Carlos Guerrero | NO | SI |
CNO | Adriana Perez | SI | NO |
CNO | Marco Antonio Caro Camargo | SI | NO |
EPM | Mauricio Correa | NO | SI |
PRIME TERMOFLORES | Patricia Mejia | SI | NO |
PRIME TERMOFLORES | Jose Serje | SI | NO |
XM | Carlos Cano | NO | SI |
XM | Juan Carlos Morales | NO | SI |
ENERTOTAL SA ESP | Yamir Dario Sanchez | NO | SI |
CELSIA | German Garces | NO | SI |
ENEL Colombia | Andres Velasco Sánchez | NO | SI |
TRANSELCA | Carlos Linero | NO | SI |
GECELCA | Carolina Palacio | NO | SI |
ENEL Colombia | Daniel Toro | NO | SI |
ENEL Colombia | Eder Geovanny Cárdenas | NO | SI |
TEBSA | Eduardo Ramos | NO | SI |
ENERTOTAL SA ESP | Eliana Garzón | NO | SI |
EPM | German Caicedo | NO | SI |
ENEL Colombia | Gina Pastrana | NO | SI |
AIR-E S.A.S. E.S.P. | Henry Andrade López | NO | SI |
UPME | Hector Rosero | SI | NO |
Prime Energy | Javier Ferreira | SI | NO |
ISAGEN | Juan Esteban Flórez | NO | SI |
CELSIA | Julian Cadavid | NO | SI |
Energía del Suroeste | Julieta Naranjo | NO | SI |
UPME | Enrique Cifuentes | SI | NO |
ENEL Colombia | Laura Osorio | NO | SI |
GEB | Miguel Mejía Uribe | NO | SI |
ISAGEN | Mauricio Arango | NO | SI |
TEBSA | Mauro Gonzalez | NO | SI |
TERMONORTE | Sebastian Rodriguez | SI | NO |
XM | Victor Manuel Meza | NO | SI |
EPM | Carlos Orduz | SI | NO |
UPME | Andrés Peñaranda | SI | NO |
CNOGas | Hernán Salamanca | SI | NO |
CNOGas | Fedri López | SI | NO |
ENEL Colombia | Javier Cepeda | SI | NO |
IDEAM | Julieta Serna | SI | NO |
IDEAM | Tatiana Sierra | SI | NO |
Agenda de reunión
N° | Hora | Descripción |
---|---|---|
1 | 08:30 - 09:15 | Informe IDEAM. |
2 | 09:15 - 09:45 | Aprobaciones
Actas pendientes. Acuerdos. |
3 | 09:45 - 10:45 | Informe secretario técnico. |
4 | 10:45 - 11:45 | Presentación XM – Situación Eléctrica y Energética. |
5 | 11:45 - 12:15 | Informe UPME. |
6 | 12:15 - 12:30 | Varios. - Propuesta regla operativa en PAGUA. |
Verificación quórum | SI |
Desarrollo
Punto de la agenda | Plan operativo | Objetivo | Acción | Presentación | Inclusión plan operativo |
---|---|---|---|---|---|
1. INFORME IDEAM |
NO |
Presentar la actualización de las diferentes variables que influyen en el clima nacional. |
INFORMATIVO |
SI |
NO |
Desarrollo
El estado de las diferentes variables que tienen alta influencia en el clima nacional es: ENOS en situación neutral, las ondas MJ en fase convectiva y la temporada de huracanes por encima de lo esperado. En septiembre se llevó a cabo el tránsito de la fase subsidente intensa de las ondas MJO y se observa propagación de estas ondas poco coherente. La estadística de la temporada de huracanes hasta septiembre es: 11 tormentas y 6 huracanes; han transitado 4 ondas transportando humedad. El Pacífico Ecuatorial muestra las mayores anormalidades de temperatura negativas en la zona 3-4. El panorama no ha cambiado, sin embargo, desde el punto de vista de precipitaciones, se espera un mes de octubre normal, noviembre normal y diciembre por encima de lo normal. La probabilidad de “La Niña” sigue siendo superior al 70 %, es decir, se presentaría este fenómeno durante el último trimestre del año en curso.
|
|||||
Conclusiones
1. Aunque se esperan condiciones La Niña, la ocurrencia del fenómeno como tal aún es una incertidumbre (es decir, que su persistencia perdure por 5 trimestres consecutivos o más). 2. Acorde al consenso emitido por el IRI, se estima un evento de La Niña a partir del trimestre septiembre-octubre-noviembre, con una probabilidad del 71%, y se prevé que perdure hasta el trimestre enero-febrero-marzo de 2025 con una probabilidad del 63%; posiblemente alcanzando su fase de madurez en el trimestre noviembre-diciembre-enero con una probabilidad del 83%. 3. A pesar de lo anterior, el modelo probabilístico publicado por el IRI el 19 de septiembre indica que, condiciones de La Niña solo se presentarán por cuatro trimestres consecutivos entre octubre-noviembre-diciembre/24 y enero-febrero-marzo/25, pero con probabilidades cercanas al 60%. 4. Con base en lo anterior, aún es probable que la segunda temporada de lluvias de las regiones Caribe, Andina y Pacífica, centrada en octubre y noviembre, esté influenciada por condiciones La Niña, ya que los indicadores dados tanto por el consenso, como por la predicción probabilística y la pluma de modelos coinciden en predecir dicha fase del ENOS para esta época del año. 5. En respuesta a ello, el modelo de predicción climática del IDEAM para la precipitación estima durante el trimestre consolidado octubre-noviembre-diciembre/24, precipitaciones entre 10% y 40% por encima de la climatología de referencia 1991-2020 en las regiones Caribe y Andina; particularmente sobre los Santanderes, centro de Cundinamarca, Tolima, Huila y oriente del Valle, Cauca y Nariño. De la misma manera se prevén aumentos de lluvia entre 10% y 20% en el Chocó y Valle sobre la región Pacífica. Para la Orinoquía se prevén precipitaciones dentro de los valores históricos, excepto en Casanare, Meta y sectores del oriente de Vichada donde se esperan aumento de las precipitaciones entre 10% y 20%. En la Amazonía, en general, se prevén precipitaciones dentro de los valores históricos, excepto en el oriente de Caquetá, norte de Vaupés y oriente de Amazonas donde se prevén déficits de precipitación entre un 10% y 30%. 6. Para el trimestre consolidado enero-febrero-marzo/25 se prevén incrementos de precipitaciones superiores al 20% con respecto a los promedios 1991-2020 para la mayor parte de las regiones Caribe, Andina, Pacífica y Orinoquía. Para la Amazonía se estima aumento de precipitaciones entre 10% y 20% en Guainía y Putumayo; para el resto de la región se prevén precipitaciones dentro de los promedios climatológicos excepto en Caquetá, Guaviare y Vaupés donde se esperan déficit de lluvias entre un 10% y 20%. |
|||||
2. APROBACION ACTAS Y ACUERDOS |
NO |
Presentar las actas pendientes y los acuerdos recomendados para aprobación por parte del Consejo. |
APROBACIÓN |
SI |
NO |
Desarrollo
Se aprueban todos los Acuerdos presentados. Respecto a la modificación del periodo para llevar a cabo la batimetría del embalse La Esmeralda, AES alerta que el número de firmas disponibles para realizar las mismas es mínimo; solo existen dos empresas. En este sentido, el Consejo acuerda explorar con firmas internacionales interesadas para buscar más oferentes, aclarando que las batimetrías no son auditadas y no hay una lista del CNO que las habilite.
|
|||||
Conclusiones
|
|||||
3. INFORME CNO 766 |
NO |
Presentar el desarrollo de las gestiones administrativas y técnicas del Consejo, comités, subcomités y grupos de trabajo. |
INFORMATIVO |
NO |
NO |
Desarrollo Temas administrativos:
![]()
![]() El Consejo aprueba llevar a cabo el ejercicio estratégico con Governance Consultants en los términos presentados en la oferta y recomienda iniciar trámites de contratación y ajustes en cronograma.
Con respecto del envío de la comunicación, el Consejo aprueba la misma. Verificar con ENEL a quien se le dirigiría. Acerca de la participación en la audiencia pública de Gachalá el Consejo analizo los riesgos de la participación. ENEL retiró esta solicitud al Consejo. Temas técnicos:
Subcomité de Recursos Energéticos Renovables-SURER:
Subcomité de Controles del Sistema-SC:
Subcomité de Plantas-SP:
Subcomité de Análisis y Planeación Eléctrica-SAPE:
Subcomité de Planeamento Operativo-SPO:
Subcomité de Protecciones:
Grupo de trabajo pronóstico plantas solares fotovoltaicas:
Grupo de trabajo revisión anexos 1 y 2 Acuerdo 1803:
5. El CND presentó las ventajas de la medición sincrofasorial para una operación segura y confiable del SIN. Se resaltaron las diferentes aplicaciones que podrían tener este tipo de dispositivos, desde el monitoreo de la estabilidad del Sistema, la validación y mejora de modelos eléctricos, hasta la asimilación de conciencia situacional. Se solicitó por parte del operador del Sistema información de los agentes respecto a la existencia de redes WAMS o de sincrofasores. Vale la pena resaltar que, según información de los mismos operadores de red, no se tiene conocimiento de la existencia de PMU’s a nivel de distribución.
Vale la pena resaltar que de persistir los bajos aportes durante octubre y noviembre, aún con toda la generación térmica disponible, no se alcanzará el valor de referencia de la senda de invierno 2024 del 30 de noviembre.
Adicionalmente, sugirió una vez más llevar a cabo la reunión exclusiva de riesgos identificados para la operación.
TERMOFLORES informa que realmente no hay gas, que ha buscado con todos los productores, pero no hay molécula adicional; en este sentido, hace un llamado a que si bien la responsabilidad es de las plantas generadoras en la búsqueda y consecución de este energético, sus acciones son posibles hasta “lo humanamente posible”. Al respecto, el CND comenta que es consciente de la importancia del mantenimiento de la planta de regasificación, sobre todo por las últimas fallas recientes en la terminal. Aclara también que el Esquema Suplementario de Protección del Sistema-ESPS inteligente que se ha sugerido sería complejo de implementar, dados los ESPS que están instalados en el área caribe, y por el riesgo de mala actuación. TEBSA aclara que la terminal no es el problema, al contrario, es una solución, y lo que realmente está pasando es una falta de toma de decisiones en materia de política energética. CNOg insiste que el problema no es del sector gas, porque la demanda esencial e industrial está cubierta, motivo por el cual este organismo no va a solicitar racionamiento programado en su sector. Insiste que el problema es del sector eléctrico. Finalmente, indica que seguirá buscando gas con los productores y que, si MINENERGIA decide racionar en el sector gas, este no sería local, sino nacional.
TERMOFLORES solicita mirar el mediano y largo plazo, buscando redundancia en el SNT de gas, con nuevas terminales de LNG y la instalación de estaciones Power To Gas. Finalmente, el CND comenta que este mantenimiento no es el primero, ya había pasado, pero antes se tenía el gas de CANACOL para el sector térmico, a diferencia de la condición actual.
|
|||||
Conclusiones |
|||||
4. PRESENTACION XM SITUACION ELECTRICA Y ENERGETICA |
NO |
Presentar el estado actual de las variables de la operación, los escenarios de planeamiento energético y los riesgos para la operación. |
INFORMATIVO |
||
Desarrollo
![]() ![]() ![]() El CND reitera nuevamente la importancia de actualizar los parámetros del embalse Ituango. EPM comenta que, a pesar del taponamiento de la galería auxiliar derecha, las restricciones de embalse no se pueden liberar. En este sentido, se acuerda enviar comunicación a MINENERGIA y MINAMBIENTE, en la línea de la misma recomendación ya realizada al CACSSE. Por otro lado, EPM manifiesta que por la regla operativa Ituango, no podría cumplir con el Estatuto para Situaciones de Riesgo de Desabastecimiento-ESRD, ya que no puede almacenar el agua producto de las restricciones de aportes del día anterior.
![]() Se destaca la modificación de la Curva de Aversión al Riesgo-CAR por el reciente comportamiento del embalase agregado del SIN (circulo resaltado en la gráfica anterior izquierda). ![]()
Algunos miembros del Consejo llaman la atención por la no visualización de ningún proyecto hidroeléctrico con embalse en el panorama de mediano y largo plazo. En este sentido, comenta que se requieren señales de política pública que incentive el desarrollo de nuevos proyectos de esta clase.
Se aclara por parte del CND que el déficit presentado durante el periodo del mantenimiento de la planta de regasificación se presentaría por el copamiento de los límites de transferencia de las áreas Caribe y Caribe 2, y la indisponibilidad de algunas plantas de generación de la zona por la escasez de gas. ENEL aclara que los proyectos eólicos que fueron objeto de declaraciones en algunos medios de comunicación respecto a su no desarrollo si se van a construir, pero en este momento no están priorizados.
![]() Se referencia por parte del CND que el Centro de control se enteró dos horas después de la materialización del evento. ![]() A partir de estas experiencias y dada la importancia de todo el SNT gas y sus repercusiones en el SIN para la atención confiable y segura de la demanda, es imperativo reactivar las reuniones de coordinación gas/electricidad entre el CNOe y CNOg, e involucrar en ellas a la UPME. ![]() CND comentó que el ciberataque no ha permitido el envío de datos de centro de control a centro de control; es decir, el operador del sistema no está recibiendo la información de todos los activos de la subárea Atlántico y recalca que se está operando con datos provenientes del estimador de estado. Dada la gravedad de la situación, se acuerda enviar carta a AIR-E para que se subsane este riesgo para la atención segura y confiable de la demanda del departamento de la subárea Atlántico. ![]()
|
|||||
Conclusiones |
|||||
5. INFORME UPME |
NO |
Presentar el avance de los proyectos en desarrollo y próximos a gestionar por la UPME en el SIN. |
INFORMATIVO |
SI |
NO |
Desarrollo
En las siguientes gráficas se presenta el estado de las convocatorias de los proyectos del STN y STR. Asimismo, se muestran las generalidades de la misión transmisión, las obras urgentes que estarían en el segundo paquete de obras, y la priorización de las subestaciones criticas por agotamiento de su capacidad de cortocircuito.
![]() ![]() ![]() |
|||||
Conclusiones |
|||||
6. VARIOS |
NO |
INFORMATIVO |
NO |
NO |
|
Desarrollo
|
|||||
Conclusiones
|
|
|
|
Presidente - Marcelo Alvarez | Secretario Técnico - Alberto Olarte |
Para más información, descargue a continuación los siguientes archivos: